Bookmarks

Ácido acetilsalicílico y cardiopatía

English VersionPara imprimir  

Anticoagulantes - ácido acetilsalicílico (aspirin); Terapia antiplaquetaria - ácido acetilsalicílico

Las regulaciones actuales recomiendan que a las personas con enfermedad de la arteria coronaria (EAC) reciban terapia antiplaquetaria ya sea con ácido acetilsalicílico (aspirin) o clopidogrel.

Anticoagulantes - ácido acetilsalicílico (aspirin); Terapia antiplaquetaria - ácido acetilsalicílico

Me gustaría aprender acerca de:

       
  •   Cómo le ayuda el ácido acetilsalicílico

    Tomar ácido acetilsalicílico (aspirin) le ayuda a prevenir la formación de coágulos de sangre en las arterias y también reduce el riesgo de tener un accidente cerebrovascular o un ataque cardíaco.

    Su proveedor puede recomendarle tomar diariamente ácido acetilsalicílico (aspirin) si usted:

    • No tiene antecedentes de enfermedades cardíacas o accidente cerebrovascular, pero está en alto riesgo de que se presente uno de estos. (Estas recomendaciones en ocasiones cambian a medida que hay disponibilidad de nueva información).
    • Ya ha sido diagnosticado con una enfermedad cardíaca o ha sufrido un accidente cerebrovascular.

    El ácido acetilsalicílico (aspirin) ayuda a lograr que haya mayor flujo de sangre a las piernas. Puede usarse para tratar un ataque cardíaco y prevenir coágulos de sangre cuando usted tenga un ritmo cardíaco anormal. Usted probablemente tomará ácido acetilsalicílico (aspirin) después de un tratamiento para arterias obstruidas.

    Usted normalmente tomará ácido acetilsalicílico (aspirin) en píldora. Una pequeña dosis diaria (de 75 a 81 mg) es generalmente la primera opción para prevenir una enfermedad cardíaca o accidente cerebrovascular.

    Hable con su proveedor antes de tomar este medicamento todos los días. Él puede cambiar la dosis de vez en cuando.

  •   Efectos secundarios

    El ácido acetilsalicílico (aspirina) puede tener efectos secundarios como:

    • Diarrea
    • Picazón
    • Náuseas
    • Erupción cutánea
    • Dolor de estómago

    Antes de iniciar esta terapia, coméntele a su proveedor si tiene problemas de sangrado o úlceras estomacales. Igualmente coméntele si está embarazada o amamantando.

  •   Tomar ácido acetilsalicílico

    Tome el ácido acetilsalicílico (aspirin) con alimento y agua. Esto puede reducir los efectos secundarios. Es posible que necesite dejar de tomar este medicamento antes de someterse a una cirugía o a un tratamiento dental. Siempre hable primero con su proveedor antes de dejar de tomarlo. Si ha tenido un ataque cardíaco o le colocaron una endoprótesis vascular (stent), asegúrese de preguntarle a su cardiólogo si ESTÁ BIEN dejar de tomar este medicamento.

    Usted puede necesitar medicamentos para otros problemas de salud. Pregúntele al médico si esto es seguro.

    Si pasa por alto una dosis, tómela tan pronto como sea posible. Si es el momento de su próxima dosis, tome la cantidad habitual. No tome píldoras adicionales.

    Guarde sus medicamentos en un lugar fresco y seco. Manténgalos lejos de los niños.

  •   Cuándo llamar al médico

    Póngase en contacto con su proveedor si tiene efectos secundarios.

    Los efectos secundarios pueden ser cualquier signo de sangrado inusual:

    • Sangre en la orina o en las heces
    • Sangrados nasales
    • Hematomas inusuales
    • Sangrado profuso por cortaduras
    • Heces alquitranadas
    • Tos con sangre
    • Sangrado menstrual inusualmente abundante o sangrado vaginal inesperado
    • Vómito que se parece a los restos del café.

    Otros efectos secundarios pueden ser vértigo o dificultad para tragar.

    Póngase en contacto con su proveedor si tiene sibilancias, dificultad para respirar, opresión o dolor en el pecho.

    Los efectos secundarios abarcan hinchazón en la cara o las manos. Llame a su proveedor si presenta picazón, ronchas u hormigueo en la cara o las manos, dolor de estómago muy intenso o erupción cutánea.

  •  

Información conexa

Cirugía de revascu...Cirugía de la arte...Angioplastia y col...Cirugía de revascu...Procedimientos de ...Marcapasos cardíac...Desfibrilador card...AteroesclerosisNiveles altos de c...Presión arterial a...Alta tras angina...Alta después de un...Alta tras angiopla...Mantenerse activo ...Alta tras cateteri...Medicamentos antip...Control de su hipe...Alta tras cirugía ...Alta tras cirugía ...Insuficiencia card...Coronary artery di...Cholesterol - InDe...Stroke - InDepth...

Referencias

Amsterdam EA, Wenger NK, Brindis RG, et al. 2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with non-ST-elevation acute coronary syndromes: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on practice guidelines. J Am Coll Cardiol. 2014;64(24):e139-e228. PMID: 25260718 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25260718/.

Bohula EA, Morrow DA. ST-Elevation Myocardial Infarction: Management. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Bhatt DL, Solomon SD, eds. Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 12th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 38.

Fihn SD, Blankenship JC, Alexander KP, et al. 2014 ACC/AHA/AATS/PCNA/SCAI/STS focused update of the guideline for the diagnosis and management of patients with stable ischemic heart disease. Circulation. 2014;130(19):1749-1767. PMID: 25070666 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25070666/.

Giugliano RP, Braunwald E. Non-ST Elevation acute coronary syndromes. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Bhatt DL, Solomon SD, eds. Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 12th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 39.

Kumbhani DJ, Bhatt DL. Percutaneous coronary intervention. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Bhatt DL, Solomon SD, eds. Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 12th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 41.

Morrow DA, de Lemos J. Stable Ischemic Heart Disease. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Bhatt DL, Solomon SD, eds. Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 12th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022: chap 40:739-785.

Mora S, Libby P, Ridker PM. Primary prevention of cardiovascular disease. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Bhatt DL, Solomon SD, eds. Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 12th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 25.

O'Gara PT, Kushner FG, Ascheim DD, et al. 2013 ACCF/AHA guideline for the management of ST-elevation myocardial infarction: executive summary: a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on practice guidelines. Circulation. 2013;127(4):529-555. PMID: 23247303 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23247303/.

US Preventative Services Task Force; Davidson KW, Barry MJ, Mangione CM, et al. Aspirin use to prevent cardiovascular disease US Preventive Services Task Force Recommendation Statement. JAMA. 2022;327(16):1577-1584. PMID: 35471505 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35471505/.

Volver arriba

 

Actualizado: 8/16/2022

Versión en inglés revisada por: Michael A. Chen, MD, PhD, Associate Professor of Medicine, Division of Cardiology, Harborview Medical Center, University of Washington Medical School, Seattle, WA. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.

La información aquí contenida no debe utilizarse durante ninguna emergencia médica, ni para el diagnóstico o tratamiento de alguna condición médica. Debe consultarse a un médico con licencia para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las condiciones médicas. En caso de una emergencia médica, llame al 911. Los enlaces a otros sitios se proporcionan sólo con fines de información, no significa que se les apruebe. © 1997- A.D.A.M., Inc. La reproducción o distribución parcial o total de la información aquí contenida está terminantemente prohibida.

adam.com

 
Se recomienda utilizar los navegadores IE9 o superior, Firefox o Google Chrome para visualizar mejor los contenidos de A.D.A.M.