Bookmarks

Tiroiditis subaguda

English VersionPara imprimir  

Tiroiditis de DeQuervain; Tiroiditis no supurativa subaguda; Tiroiditis de células gigantes; Tiroiditis granulomatosa subaguda; Hipertiroidismo - tiroiditis subaguda

Es una reacción inmunitaria de la glándula tiroides que a menudo se presenta después de una infección de las vías respiratorias superiores.

Me gustaría aprender acerca de:

       
  •   Causas

    La tiroiditis subaguda es una enfermedad poco común. Se cree que es resultado de una infección viral. La afección a menudo ocurre pocas semanas después de una infección viral del oído, los senos paranasales o la garganta, como paperas y gripe o un resfriado común.

    La tiroiditis subaguda se presenta más frecuentemente en mujeres de mediana edad con síntomas de una infección viral de las vías respiratorias superiores en el pasado mes.

  •   Síntomas

    El síntoma más obvio de la tiroiditis subaguda es el dolor en el cuello, causado por la glándula tiroides hinchada e inflamada. Algunas veces, el dolor puede extenderse (irradiarse) a la mandíbula o a los oídos. La glándula tiroides puede estar dolorida e hinchada por semanas o, en pocos casos, meses.

    Otros síntomas incluyen:

    • Sensibilidad al ejercer presión suave en la glándula tiroides
    • Dificultad o dolor para tragar, ronquera
    • Fatiga, sentirse débil
    • Fiebre

    La glándula tiroides inflamada puede liberar demasiada hormona tiroidea, causando síntomas de hipertiroidismo, incluyendo:

    • Movimientos intestinales más frecuentes
    • Pérdida del cabello
    • Intolerancia al calor
    • Períodos menstruales irregulares (o escasos)
    • Cambios del estado de ánimo
    • Nerviosismo, temblor en las manos (temblor)
    • Palpitaciones
    • Sudoración
    • Pérdida de peso, pero con aumento de apetito

    A medida que la glándula tiroides sana, puede liberar muy poca hormona tiroidea, causando síntomas de hipotiroidismo, que incluyen:

    • Intolerancia al frío
    • Estreñimiento
    • Fatiga
    • Períodos menstruales irregulares (muy abundantes)
    • Pérdida de peso
    • Piel seca
    • Cambios de humor

    La función de la glándula tiroides a menudo vuelve a la normalidad después de unos meses. Es posible que durante este tiempo necesite tratamiento para su tiroides hipoactiva. En pocos casos, el hipotiroidismo puede ser permanente.

  •   Pruebas y exámenes

    Los exámenes de laboratorio que se pueden hacer abarcan:

  •   Tratamiento

    El propósito del tratamiento es reducir el dolor y la inflamación y tratar el hipertiroidismo si se presenta. Los medicamentos antinflamatorios, como el ácido acetilsalicílico (aspirin) o el ibuprofeno, se emplean para controlar el dolor en los casos leves.

    Los casos más serios pueden requerir un tratamiento temporal con medicamentos (por ejemplo, prednisona) para controlar la hinchazón y la inflamación. Los síntomas de hipertiroidismo se tratan con un tipo de medicamentos denominados betabloqueantes.

    Si la tiroides se vuelve hipoactiva durante la fase de recuperación es posible que necesite hormonas tiroideas de reemplazo.

  •   Expectativas (pronóstico)

    La afección debe mejorar por sí sola. Pero la enfermedad puede durar por meses. A menudo no se presentan complicaciones graves ni prolongadas.

    La enfermedad no es infecciosa. Las personas no pueden contagiarse de usted. No es hereditaria como algunas afecciones de la tiroides.

  •   Cuándo contactar a un profesional médico

    Consulte con su proveedor de atención médica si:

    • Tiene síntomas de este trastorno.
    • Presenta tiroiditis y los síntomas no mejoran con el tratamiento.
  •   Prevención

    Las vacunas que previenen las afecciones virales, como la gripe, pueden ayudar a prevenir la tiroiditis subaguda. Es posible que otras causas no sean prevenibles.

  •  

Información conexa

  Hipertiroidismo    

Referencias

Brent GA, Weetman AP. Hypothyroidism and thyroiditis. In: Melmed S, Auchus RJ, Goldfine AB, Koenig RJ, Rosen CJ, eds. Williams Textbook of Endocrinology. 14th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 13.

Hollenberg A, Wiersinga WM. Hyperthyroid disorders. In: Melmed S, Auchus RJ, Goldfine AB, Koenig RJ, Rosen CJ, eds. Williams Textbook of Endocrinology. 14th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 12.

Pearce EN, Hollenberg AN. Thyroid. In: Goldman L, Cooney KA, eds. Goldman-Cecil Medicine. 27th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2024:chap 207.

Ramos-Levi AM, Marazuela M. Thyroiditis. In: Robertson RP, ed. DeGroot's Endocrinology. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2023:chap 73.

Smith JR, Wassner AJ. Thyroiditis. In: Kliegman RM, St. Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 21st ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 582.

Volver arriba

 

Actualizado: 2/28/2024

Versión en inglés revisada por: Sandeep K. Dhaliwal, MD, board-certified in Diabetes, Endocrinology, and Metabolism, Springfield, VA. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.

La información aquí contenida no debe utilizarse durante ninguna emergencia médica, ni para el diagnóstico o tratamiento de alguna condición médica. Debe consultarse a un médico con licencia para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las condiciones médicas. En caso de una emergencia médica, llame al 911. Los enlaces a otros sitios se proporcionan sólo con fines de información, no significa que se les apruebe. © 1997- A.D.A.M., Inc. La reproducción o distribución parcial o total de la información aquí contenida está terminantemente prohibida.

adam.com

 
Se recomienda utilizar los navegadores IE9 o superior, Firefox o Google Chrome para visualizar mejor los contenidos de A.D.A.M.