Bookmarks

Tratamiento del cáncer de próstata

English VersionPara imprimir  

El tratamiento para el cáncer de próstata se escoge después de realizar una evaluación completa. El proveedor de atención médica le explicará los beneficios y riesgos de cada opción de tratamiento.

La prostatectomía radical es una cirugía para extirpar la próstata y parte del tejido que lo rodea. Esta es una opción cuando el cáncer no se ha diseminado más allá de la glándula prostática.

Me gustaría aprender acerca de:

     
  •  

  •   Radioterapia

    La radioterapia funciona mejor para tratar el cáncer de próstata que no se ha diseminado por fuera de la próstata. También se puede utilizar después de la cirugía, si existe un riesgo de que las células del cáncer de próstata puedan aún estar presentes. La radiación se usa algunas veces para aliviar el dolor cuando el cáncer se ha diseminado al hueso.

    La radioterapia de haz externo utiliza rayos X potentes dirigidos a la glándula prostática:

    • Antes del tratamiento, un terapeuta marcará la parte del cuerpo que se va a tratar con un bolígrafo especial.
    • La radiación se dirige a la glándula prostática utilizando un dispositivo similar a una máquina de rayos X normal. El tratamiento en sí generalmente es indoloro.
    • Se realiza en un centro de oncología generalmente conectado a un hospital.
    • Por lo general, el tratamiento se realiza 5 días a la semana y dura de 6 a 8 semanas.

    Los efectos secundarios pueden incluir:

    • Pérdida de apetito
    • Diarrea
    • Problemas de erección
    • Fatiga
    • Ardor o lesión rectal
    • Reacciones cutáneas
    • Incontinencia urinaria, urgencia urinaria o sangre en la orina

    Existen reportes de cánceres secundarios que también se derivan de la radiación.

    La terapia de protones es otro tipo de radiación que se utiliza para tratar el cáncer de próstata. Los haces de protones se apuntan con precisión a un tumor para que haya menos daño al tejido circundante. Esta terapia no se acepta ni se utiliza ampliamente.

  •   Braquiterapia de la próstata

    La braquiterapia se utiliza a menudo para cánceres de próstata más pequeños que se detectan a tiempo y que son de crecimiento lento. La braquiterapia también se puede combinar con la radioterapia de haz externo para cánceres más avanzados.

    La braquiterapia consiste en colocar semillas radiactivas dentro de la glándula prostática.

    • Un cirujano introduce pequeñas agujas a través de la piel por debajo del escroto para inyectar las semillas. Las semillas son tan pequeñas que usted no las siente.
    • Las semillas se colocan de manera permanente.

    Los efectos secundarios pueden incluir:

    • Dolor, hinchazón o hematomas en el pene o el escroto
    • Orina o semen de color rojo marrón
    • Impotencia
    • Incontinencia
    • Retención urinaria
    • Diarrea
  •   Hormonoterapia

    La testosterona es la principal hormona masculina. Los tumores prostáticos necesitan testosterona para crecer. La hormonoterapia es un tratamiento que disminuye el efecto de la testosterona sobre el cáncer de próstata.

    La hormonoterapia se utiliza principalmente para un cáncer que se ha diseminado más allá de la próstata, pero también se puede usar junto con cirugía y radiación para tratar los cánceres avanzados. El tratamiento puede ayudar a aliviar los síntomas y a prevenir un mayor crecimiento y propagación del cáncer. Pero no lo cura.

    El tipo principal de hormonoterapia se llama agonista de la hormona liberadora de hormona luteinizante (LH-RH, por sus siglas en inglés). Otra clase de terapia se denomina antagonistas de LH-RH:

    • Ambos tipos de medicamentos bloquean la producción de testosterona por parte de los testículos. Los fármacos deben aplicarse por medio de inyección, por lo general cada 3 a 6 meses.
    • Los posibles efectos secundarios incluyen náuseas y vómitos, sofocos, crecimiento y/o sensibilidad en las mamas, anemia, fatiga, adelgazamiento de los huesos (osteoporosis), disminución del deseo sexual, disminución de la masa muscular, aumento de peso e impotencia.

    El otro tipo de medicamento hormonal se denomina fármaco bloqueador de los andrógenos:

    • Con frecuencia, se administra junto con fármacos de hormona liberadora de hormona luteinizante (LH-RH) para bloquear el efecto de la testosterona producida por las glándulas suprarrenales, que producen una cantidad pequeña de testosterona.
    • Los posibles efectos secundarios incluyen problemas de erección, disminución del deseo sexual, problemas del hígado, diarrea y agrandamiento de las mamas.

    Gran parte de la testosterona del cuerpo es producida por los testículos. Como resultado de esto, la cirugía para extirpar los testículos (llamada orquiectomía) también se puede utilizar como un tratamiento hormonal.

  •   Quimioterapia

    La quimioterapia y la inmunoterapia (medicamento que ayuda al sistema inmunitario del cuerpo a combatir el cáncer) se pueden utilizar para tratar los cánceres de próstata que ya no responden al tratamiento hormonal. Regularmente se recomienda un solo medicamento o una combinación de fármacos.

  •   Crioterapia

    La crioterapia utiliza temperaturas muy frías para congelar y matar las células de cáncer de próstata. El objetivo de la crioterapia es destruir toda la glándula prostática y posiblemente el tejido circundante.

    La criocirugía generalmente no se utiliza como un primer tratamiento para el cáncer de próstata.

  •  

Información conexa

Referencias

National Cancer Institute website. Prostate cancer treatment (PDQ) - health professional version. www.cancer.gov/types/prostate/hp/prostate-treatment-pdq. Updated February 13, 2023. Accessed January 18, 2024.

National Comprehensive Cancer Network website. NCCN clinical practice guidelines in oncology (NCCN guidelines): prostate cancer. Version 4.2023. www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/prostate.pdf. Updated September 7, 2023. Accessed January 18, 2024.

Nelson WG, Antonarakis ES, Carter HB, De Marzo AM, DeWeese TL. Prostate cancer. In: Niederhuber JE, Armitage JO, Kastan MB, Doroshow JH, Tepper JE, eds. Abeloff's Clinical Oncology. 6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 81.

Volver arriba

 

Actualizado: 10/15/2023

Versión en inglés revisada por: Kelly L. Stratton, MD, FACS, Associate Professor, Department of Urology, University of Oklahoma Health Sciences Center, Oklahoma City, OK. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.

La información aquí contenida no debe utilizarse durante ninguna emergencia médica, ni para el diagnóstico o tratamiento de alguna condición médica. Debe consultarse a un médico con licencia para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las condiciones médicas. En caso de una emergencia médica, llame al 911. Los enlaces a otros sitios se proporcionan sólo con fines de información, no significa que se les apruebe. © 1997- A.D.A.M., Inc. La reproducción o distribución parcial o total de la información aquí contenida está terminantemente prohibida.

adam.com

 
Se recomienda utilizar los navegadores IE9 o superior, Firefox o Google Chrome para visualizar mejor los contenidos de A.D.A.M.