Bookmarks

Fiebre Q

English VersionPara imprimir  

Fiebre de Query

Es una enfermedad infecciosa causada por bacterias que se propagan por medio de animales domésticos y salvajes, al igual que por garrapatas.

Me gustaría aprender acerca de:

       
  •   Causas

    La fiebre Q es causada por la bacteria Coxiella burnetii, la cual habita en animales domésticos como vacas, ovejas, cabras, pájaros y gatos. Algunos animales salvajes y garrapatas también portan dicha bacteria.

    Usted puede adquirir la fiebre Q bebiendo leche cruda (sin pasteurizar) o después de inhalar polvo y gotitas aéreas contaminadas con heces, sangre o placentas de animales infectados.

    Las personas en riesgo de adquirir la infección incluyen trabajadores de mataderos (rastros), veterinarios, investigadores, procesadores de alimentos y personas responsables del cuidado de ovejas y ganado. Los hombres se infectan con más frecuencia que las mujeres. La mayoría de las personas afectadas por esta fiebre tienen entre 30 y 70 años de edad.

    En pocas ocasiones, la enfermedad se observa en niños, especialmente en los que habitan en una granja. En los niños infectados menores de 3 años, la fiebre Q generalmente se descubre durante la búsqueda de la causa de una neumonía.

  •   Síntomas

    Los síntomas usualmente se desarrollan de 2 a 3 semanas después de tener contacto con la bacteria. Este tiempo se denomina periodo de incubación. La mayoría de las personas no presenta síntomas. Otras pueden presentar síntomas moderados similares a los de la gripe. Si hay síntomas, pueden durar por varias semanas.

    Los síntomas comunes pueden incluir:

    • Tos seca (improductiva)
    • Fiebre
    • Dolor de cabeza
    • Dolor articular (artralgia)
    • Dolores musculares

    Otros síntomas que se pueden desarrollar incluyen:

    • Dolor abdominal
    • Dolor torácico
    • Ictericia (color amarillo de la piel y la parte blanca de los ojos)
    • Erupción cutánea
  •   Pruebas y exámenes

    Un examen físico puede revelar sonidos anormales (crepitaciones) en los pulmones o agrandamiento del hígado o el bazo. En las etapas tardías de la enfermedad, se puede escuchar un soplo cardíaco.

    Los exámenes que se pueden hacer incluyen:

  •   Tratamiento

    El tratamiento con antibióticos puede acortar la duración de la enfermedad. Entre los antibióticos que se usan más comúnmente están la tetraciclina y la doxiciclina. Las mujeres embarazadas y los niños que todavía tengan algunos dientes de leche deben evitar la tetraciclina administrada por vía oral, ya que esta puede decolorar de manera permanente los dientes en crecimiento.

  •   Expectativas (pronóstico)

    La mayoría de las personas mejora con tratamiento. Sin embargo, las complicaciones pueden ser muy graves y algunas veces incluso potencialmente mortales. La fiebre Q siempre se debe tratar si esta provoca los síntomas.

  •   Posibles complicaciones

    En pocos casos, la fiebre Q causa una infección cardíaca (endocarditis) que puede llevar a síntomas graves o incluso la muerte si no se trata. Otras complicaciones pueden incluir:

  •   Cuándo contactar a un profesional médico

    Comuníquese con su proveedor de atención médica si presenta síntomas de fiebre Q. También comuníquese con su proveedor si le han tratado una fiebre Q y los síntomas reaparecen o si se presentan nuevos síntomas.

  •   Prevención

    La pasteurización de la leche destruye las bacterias que causan la fiebre Q temprana. Igualmente, se recomienda inspeccionar los animales domésticos para buscar signos de la fiebre en caso de que personas que hayan estado en contacto con ellos hayan presentado síntomas de esta enfermedad.

  •  

Información conexa

  Picadura de garrap...GripeNeumonía en adulto...EndocarditisEncefalitisOsteomielitis     Colds and the flu ...Pneumonia - InDept...Viral encephalitis...

Referencias

Bolgiano EB, Sexton J. Tickborne illnesses. In: Walls RM, Hockberger RS, Gausche-Hill M, Erickson TB, Wilcox SR, eds. Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 10th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2023:chap 123.

Hartzell JD, Marrie TJ, Raoult D. Coxiella burnetti (Q fever). In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds. Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases. 9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 188.

Volver arriba

 

Actualizado: 9/10/2022

Versión en inglés revisada por: Jatin M. Vyas, MD, PhD, Associate Professor in Medicine, Harvard Medical School; Associate in Medicine, Division of Infectious Disease, Department of Medicine, Massachusetts General Hospital, Boston, MA. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.

La información aquí contenida no debe utilizarse durante ninguna emergencia médica, ni para el diagnóstico o tratamiento de alguna condición médica. Debe consultarse a un médico con licencia para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las condiciones médicas. En caso de una emergencia médica, llame al 911. Los enlaces a otros sitios se proporcionan sólo con fines de información, no significa que se les apruebe. © 1997- A.D.A.M., Inc. La reproducción o distribución parcial o total de la información aquí contenida está terminantemente prohibida.

adam.com

 
Se recomienda utilizar los navegadores IE9 o superior, Firefox o Google Chrome para visualizar mejor los contenidos de A.D.A.M.