Bookmarks

Atención postratamiento para quemaduras leves

English VersionPara imprimir  

Quemaduras de espesor parcial - cuidados posteriores; Quemaduras menores - autocuidado

Usted puede cuidar de quemaduras leves en casa con primeros auxilios simples. Hay diferentes niveles de quemaduras.

Quemaduras de espesor parcial - cuidados posteriores; Quemaduras menores - autocuidado

Me gustaría aprender acerca de:

       
  •   Primeros auxilios para quemaduras leves

    En primer lugar, calme y tranquilice a la persona que se quemó.

    Si la ropa no está pegada a la quemadura, retírela. Si la quemadura es causada por productos químicos, retire toda la ropa que contiene dichos químicos.

    Enfríe la quemadura:

    • Utilice agua fría, no hielo. El frío extremo del hielo puede lesionar aún más el tejido.
    • Si es posible, especialmente si la quemadura es causada por productos químicos, mantenga la piel quemada bajo agua corriente y fría durante 10 a 15 minutos hasta que no duela tanto. Utilice un lavabo, una ducha o una manguera de jardín.
    • Si esto no es posible, coloque un paño húmedo limpio y fresco sobre la quemadura, o sumerja la quemadura en un baño de agua fría durante 5 minutos.
  •   Cuidado de las quemaduras

    Después de que la quemadura se enfríe, verifique que sea una quemadura leve. Si es más profunda, más grande, o está en una mano, el pie, la cara, la ingle, los glúteos, la cadera, la rodilla, el tobillo, el hombro, el codo o la muñeca, busque atención médica.

    Si se trata de una quemadura leve:

    • Límpiela suavemente con agua y jabón.
    • No rompa las ampollas. Una ampolla abierta puede infectarse.
    • Usted puede aplicar una capa delgada de ungüento, como aloe vera o vaselina, sobre la quemadura. El ungüento no tiene que contener antibióticos. Algunos ungüentos antibióticos pueden causar una reacción alérgica. No utilice crema, loción, aceite, cortisona, mantequilla ni clara de huevo.
    • Si es necesario, proteja la quemadura del roce y presión con una gasa estéril antiadherente (petrolato o tipo Adaptic) ligeramente pegada o envuelta sobre ella. No utilice un apósito que deje fibras que queden atrapadas en la quemadura. Cambie el apósito una vez al día.
    • Para el dolor, tome un analgésico de venta libre. Estos incluyen paracetamol (como Tylenol), ibuprofeno (como Advil o Motrin), naproxeno (como Aleve) y ácido acetilsalicílico (aspirin). Siga las instrucciones en el frasco. No le dé ácido acetilsalicílico a los niños menores de dos años, ni a cualquier persona de 18 años o menos que tenga o que se esté recuperando de varicela o síntomas de gripe.
  •   Qué se debe esperar

    Las quemaduras leves pueden tardar hasta tres semanas en sanar.

    Una quemadura puede picar a medida que sana. No se rasque.

    Cuanto más profunda es la quemadura, mayor es la probabilidad de que forme cicatriz. Si la quemadura parece estar desarrollando una cicatriz, llame al médico para que lo aconseje.

  •   Cuándo contactar a un profesional médico

    Las quemaduras son susceptibles al tétanos Esto quiere decir que la bacteria del tétanos puede entrar a su cuerpo a través de la quemadura. Si su última vacuna antitetánica fue hace más de 5 años, llame a su médico. Es posible que necesite una dosis de refuerzo.

    Comuníquese con su proveedor si usted tiene signos de infección:

    • Aumento del dolor
    • Enrojecimiento
    • Hinchazón
    • Supuración o pus
    • Fiebre
    • Inflamación de ganglios linfáticos
    • Estría (línea) roja que sale de la quemadura
  •  

Información conexa

Referencias

Antoon AY. Burn injuries. In: Kliegman RM, St. Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 21st ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 92.

Mazzeo AS. Burn care procedures. In: Roberts JR, Custalow CB, Thomsen TW, eds. Roberts and Hedges' Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 38.

Rybarczyk MM, Kivlehan SM. Thermal injuries. In: Walls RM, ed. Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 10th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2023:chap 54.

Volver arriba

 

Actualizado: 8/15/2022

Versión en inglés revisada por: Linda J. Vorvick, MD, Clinical Professor, Department of Family Medicine, UW Medicine, School of Medicine, University of Washington, Seattle, WA. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.

La información aquí contenida no debe utilizarse durante ninguna emergencia médica, ni para el diagnóstico o tratamiento de alguna condición médica. Debe consultarse a un médico con licencia para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las condiciones médicas. En caso de una emergencia médica, llame al 911. Los enlaces a otros sitios se proporcionan sólo con fines de información, no significa que se les apruebe. © 1997- A.D.A.M., Inc. La reproducción o distribución parcial o total de la información aquí contenida está terminantemente prohibida.

adam.com

 
Se recomienda utilizar los navegadores IE9 o superior, Firefox o Google Chrome para visualizar mejor los contenidos de A.D.A.M.