Bookmarks

Intoxicación por cocaína

English VersionPara imprimir  

Intoxicación - cocaína

La cocaína es una droga estimulante ilegal que afecta al sistema nervioso central. Se obtiene de la planta de coca. Provoca que el cerebro libere cantidades más altas de lo normal de algunos químicos. Esto produce una sensación de euforia o de "elevación"

Me gustaría aprender acerca de:

       
  •   Causas

    La intoxicación por cocaína puede ser causada por:

    • Consumir demasiada cocaína o tomar una forma muy concentrada de esta
    • Usar cocaína cuando el clima es caluroso, lo cual lleva a más daño y efectos secundarios debido a la deshidratación
    • Consumir cocaína con algunas otras drogas
  •   Síntomas

    Los síntomas de intoxicación por cocaína incluyen:

    • Sensación de elevación, emoción, estar hablando o divagando, en casiones sobre situaciones difíciles que estén pasando
    • Ansiedad, agitación, confusión e inquietud
    • Temblores musculares, como en la cara o los dedos
    • Pupilas dilatadas que no empequeñecen cuando les da la luz
    • Aumento de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial
    • Estar aturdido
    • Palidez
    • Nausea y vómitos
    • Fiebre y sudoración

    Con dosis más altas o una sobredosis se pueden presentar síntomas más graves como:

    • Convulsiones
    • Pérdida del contacto con la realidad
    • Pérdida del control de la orina
    • Temperatura elevada y sudoración excesiva 
    • Presión sanguínea elevada, ritmo cardíaco acelerado o anormal
    • Coloración azul en la piel
    • Respiración acelerada o difícil
    • Muerte 

    La cocaína a menudo se corta (mezcla) con otras sustancias. Cuando se consume la cocaína que ha sido mezclada con otras sustancias, se pueden presentar síntomas adicionales.

  •   Pruebas y exámenes

    Si se sospecha que hay intoxicación por cocaína, el proveedor de atención médica puede ordenarle las siguientes pruebas:

    • Pruebas de sangre
    • Enzimas cardíacas (para buscar signos de daño al corazón o ataque cardíaco)
    • Radiografía de tórax
    • TC de la cabeza, si se cree que hay una lesión o hemorragia en la cabeza
    • ECG (electrocardiograma, para medir la actividad eléctrica en el corazón)
    • Examen toxicológico (de tóxicos y drogas)
    • Análisis de orina
  •   Tratamiento

    El proveedor medirá y vigilará los signos vitales de la persona, incluso la temperatura, el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial.

    Los síntomas se tratarán en la forma apropiada. La persona puede recibir:

    • Soporte respiratorio, incluso oxígeno, un tubo a través de la garganta y un ventilador (respirador)
    • Líquidos por vía intravenosa (líquidos aplicados a través de una vena)
    • Medicinas para tratar síntomas como dolor, ansiedad, agitación, náuseas, convulsiones e hipertensión arterial
    • Otras medicinas o tratamientos para complicaciones en el corazón, el cerebro, los músculos y los riñones

    El tratamiento a largo plazo requiere consejería para drogadictos en combinación con tratamiento médico.

  •   Expectativas (pronóstico)

    El pronóstico depende de la cantidad de cocaína que se utilizó y de los órganos que resultaron comprometidos. Puede presentarse daño permanente, el cual puede causar:

    • Convulsiones, accidente cerebrovascular y parálisis
    • Ansiedad crónica y psicosis (trastornos mentales graves)
    • Disminución del funcionamiento mental
    • Irregularidades cardíacas y disminución de la función cardíaca
    • Insuficiencia renal que requiera diálisis (riñón artificial)
    • Destrucción de músculos que puede llevar a la amputación
  •  

Información conexa

  Examen toxicológic...Sistema nervioso c...CardiovascularAccidente cerebrov...ArritmiasConsumo de sustanc...Trastorno de consu...Primeros auxilios ...     Stroke - InDepth...

Referencias

Aronson JK. Cocaine. In: Aronson JK, ed. Meyler's Side Effects of Drugs. 16th ed. Waltham, MA: Elsevier; 2016:492-542.

Chary MA, Erickson TB. Cocaine and other sympathomimetics. In: Walls RM, ed. Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 10th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2023:chap 144.

Volver arriba

 

Actualizado: 1/2/2023

Versión en inglés revisada por: Jesse Borke, MD, CPE, FAAEM, FACEP, Attending Physician at Kaiser Permanente, Orange County, CA. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.

La información aquí contenida no debe utilizarse durante ninguna emergencia médica, ni para el diagnóstico o tratamiento de alguna condición médica. Debe consultarse a un médico con licencia para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las condiciones médicas. En caso de una emergencia médica, llame al 911. Los enlaces a otros sitios se proporcionan sólo con fines de información, no significa que se les apruebe. © 1997- A.D.A.M., Inc. La reproducción o distribución parcial o total de la información aquí contenida está terminantemente prohibida.

adam.com

 
Se recomienda utilizar los navegadores IE9 o superior, Firefox o Google Chrome para visualizar mejor los contenidos de A.D.A.M.