Bookmarks

Embolia arterial

English VersionPara imprimir  

Se refiere a un coágulo (émbolo) que viene de otra parte del cuerpo y causa una interrupción repentina del flujo sanguíneo a un órgano o parte del cuerpo.

Un "émbolo" es un coágulo de sangre o un pedazo de placa que actúa como un coágulo. La palabra "émbolos" significa más de un coágulo o pedazo de placa. Cuando el coágulo viaja desde el lugar donde se formó a otro lugar en el cuerpo, se denomina embolia.

Me gustaría aprender acerca de:

     
  •  

  •   Síntomas

    Usted puede no tener síntomas.

    Los síntomas pueden comenzar de manera rápida o lenta, dependiendo del tamaño del émbolo y qué tanto este bloquea el flujo de sangre.

    Los síntomas de una embolia arterial en los brazos y las piernas pueden incluir:

    • Brazos o piernas frías
    • Disminución o ausencia del pulso en un brazo o una pierna
    • Falta de movimiento en el brazo o la pierna
    • Dolor en el área afectada
    • Entumecimiento y hormigueo en el brazo o la pierna
    • Brazo o pierna de color pálido (palidez)
    • Debilidad de un brazo o una pierna

    Síntomas posteriores:

    • Ampollas en la piel irrigada por la arteria afectada
    • Muda (desprendimiento) de piel
    • Erosión cutánea (úlceras)
    • Muerte tisular (necrosis; piel oscura y dañada)

    Los síntomas de un coágulo en un órgano varían de acuerdo con el órgano comprometido, pero pueden incluir:

    • Dolor en la parte del cuerpo comprometida
    • Disminución temporal de la función del órgano
  •   Pruebas y exámenes

    El proveedor de atención médica puede encontrar disminución o ausencia de pulso, al igual que presión arterial ausente o disminuida en el brazo o la pierna. Puede haber signos de necrosis o gangrena.

    Los exámenes para diagnosticar una embolia arterial o revelar la fuente de los émbolos pueden ser:

    Esta enfermedad también puede alterar los resultados de los siguientes exámenes:

  •   Tratamiento

    La embolia arterial requiere tratamiento oportuno en un hospital. Los objetivos del tratamiento son controlar los síntomas y mejorar el flujo de sangre interrumpido al área del cuerpo afectada. En caso de identificarse, se debe tratar la causa del coágulo con el fin de prevenir problemas posteriores.

    Los medicamentos incluyen:

    • Anticoagulantes (como la warfarina o la heparina o alguno de los anticoagulantes nuevos como apixaban, rivaroxaban, edoxaban o debigatran) pueden prevenir la formación de nuevos coágulos
    • Medicamentos antiplaquetarios (como el ácido acetilsalicílico (aspirin) o clopidogrel) que pueden prevenir la formación de nuevos coágulos
    • Analgésicos administrados por vía intravenosa
    • Trombolíticos (como la estreptoquinasa) que pueden disolver los coágulos

    Algunas personas pueden necesitar cirugía. Entre los procedimientos están:

    • Derivación (bypass) de la arteria (derivación arterial) para crear una segunda fuente de riego sanguíneo
    • Extracción del coágulo a través de un catéter con balón puesto en la arteria afectada o a través de una cirugía abierta en la arteria (embolectomía)
    • Abertura de la arteria mediante un catéter con balón (angioplastia), con una endoprótesis vascular (stent) o sin ella
  •   Expectativas (pronóstico)

    El pronóstico de la persona depende de la localización del coágulo, de qué tanto este haya bloqueado el flujo sanguíneo y por cuánto tiempo ha estado presente la obstrucción. La embolia arterial puede ser muy grave si no se trata a tiempo.

    El área afectada puede sufrir daños permanentes. Se requiere amputación hasta en 1 de cada 4 casos.

    La embolia arterial puede reaparecer incluso después de un tratamiento exitoso.

  •   Posibles complicaciones

    Las complicaciones pueden incluir:

  •   Cuándo contactar a un profesional médico

    Acuda a la sala de urgencias o llame al número local de emergencias (como el 911 en Estados Unidos) si tiene síntomas de una embolia arterial.

  •   Prevención

    La prevención comienza con la identificación de posibles fuentes del coágulo sanguíneo. Su proveedor puede recetar anticoagulantes (como warfarina y heparina) para prevenir la formación de coágulos. También se pueden necesitar fármacos antiplaquetarios.

    Usted tiene un mayor riesgo de padecer aterosclerosis y coágulos si:

    • Fuma
    • Hace poco ejercicio
    • Tiene presión arterial alta
    • Tiene niveles anormales de colesterol
    • Tiene diabetes
    • Tiene sobrepeso
  •  

Información conexa

  Coágulos sanguíneo...NecrosisAccidente cerebrov...Ataque cardíacoFibrilación auricu...Conteo de plaqueta...Gangrena gaseosa...Shock sépticoAccidente isquémic...Insuficiencia agud...     Stroke - InDepth...Heart attack and a...

Referencias

Aufderheide TP. Peripheral arteriovascular disease. In: Walls RM, Hockberger RS, Gausche-Hill M, eds. Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 10th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2023:chap 73.

Gerhard-Herman MD, Gornik HL, Barrett C, et al. 2016 AHA/ACC guideline on the management of patients with lower extremity peripheral artery disease: executive summary: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol. 2017;69(11):1465-1508. PMID: 27851991 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27851991/.

Goldman L. Approach to the patient with possible cardiovascular disease. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine. 26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 45.

Kabrhel C. Pulmonary embolism and deep vein thrombosis. In: Walls RM, Hockberger RS, Gausche-Hill M, eds. Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 10th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2023:chap 74.

Zettervall SL, Schemerhorm ML. Acute mesenteric arterial disease: Epidemiology, pathophysiology, clinical evaluation, and management. In: Sidawy AN, Perler BA, eds. Rutherford's Vascular Surgery and Endovascular Therapy. 10th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2023:chap 133.

Volver arriba

 

Actualizado: 5/8/2022

Versión en inglés revisada por: Michael A. Chen, MD, PhD, Associate Professor of Medicine, Division of Cardiology, Harborview Medical Center, University of Washington Medical School, Seattle, WA. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.

La información aquí contenida no debe utilizarse durante ninguna emergencia médica, ni para el diagnóstico o tratamiento de alguna condición médica. Debe consultarse a un médico con licencia para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las condiciones médicas. En caso de una emergencia médica, llame al 911. Los enlaces a otros sitios se proporcionan sólo con fines de información, no significa que se les apruebe. © 1997- A.D.A.M., Inc. La reproducción o distribución parcial o total de la información aquí contenida está terminantemente prohibida.

adam.com

 
Se recomienda utilizar los navegadores IE9 o superior, Firefox o Google Chrome para visualizar mejor los contenidos de A.D.A.M.