Bookmarks

Encefalitis

English VersionPara imprimir  

Es la irritación e hinchazón (inflamación) del cerebro, casi siempre debido a infecciones.

La encefalitis es una enfermedad poco común. Se presenta casi siempre en el primer año de vida y disminuye con la edad. Las personas muy jóvenes y los adultos mayores son más propensos a presentar un caso grave.

Me gustaría aprender acerca de:

     
  •  

  •   Síntomas

    Algunas personas pueden tener síntomas de un resfriado o de una infección estomacal antes de que los síntomas de encefalitis comiencen.

    Cuando esta infección no es muy grave, los síntomas pueden ser muy similares a los de otras enfermedades:

    • Fiebre que no es muy alta
    • Dolor de cabeza leve
    • Baja energía y falta de apetito

    Otros síntomas incluyen:

    • Torpeza, marcha inestable
    • Confusión, desorientación
    • Somnolencia
    • Irritabilidad o poco control del temperamento
    • Sensibilidad a la luz
    • Rigidez del cuello y de la espalda (a veces)
    • Vómitos

    Es posible que los síntomas en los recién nacidos y niños pequeños no sean tan fáciles de reconocer:

    • Rigidez en el cuerpo
    • Irritabilidad y llanto con más frecuencia (estos síntomas pueden empeorar cuando se carga al bebé)
    • Alimentación deficiente
    • La fontanela en la parte superior de la cabeza puede sobresalir más
    • Vómitos

    Síntomas de emergencia:

    • Pérdida del conocimiento, baja reacción, estupor, coma
    • Debilidad muscular o parálisis
    • Convulsiones
    • Dolor de cabeza intenso
    • Cambio repentino en las funciones mentales como estado de ánimo plano, deterioro del juicio, pérdida de la memoria y falta interés en las actividades diarias
  •   Pruebas y exámenes

    El proveedor de atención médica le hará un examen físico y le hará preguntas sobre los síntomas.

    Los exámenes que se pueden hacer incluyen:

    • Resonancia magnética del cerebro
    • Tomografía computarizada de la cabeza
    • Tomografía computarizada por emisión monofotónica (SPECT) 
    • Cultivo de líquido cefalorraquídeo, hemocultivo o urocultivo (sin embargo, este examen en pocas ocasiones es útil)
    • Electroencefalograma (EEG)
    • Punción lumbar y examen de líquido cefalorraquídeo
    • Exámenes para detectar anticuerpos contra un virus (pruebas de serología)
    • Exámenes para detectar cantidades diminutas del ADN de un virus (reacción en cadena de la polimerasa o PCR, por sus siglas en inglés)
  •   Tratamiento

    Los objetivos del tratamiento son brindar cuidados complementarios (reposo, nutrición, líquidos) para ayudarle al cuerpo a combatir la infección, y aliviar los síntomas.

    Los medicamentos pueden incluir:

    • Medicamentos antivirales, si un virus provocó la infección
    • Antibióticos si fue provocado por bacterias
    • Anticonvulsivos para prevenir las convulsiones
    • Esteroides con el fin de reducir la hinchazón del cerebro
    • Sedantes para tratar irritabilidad o inquietud
    • Paracetamol (acetaminofén) para la fiebre y el dolor de cabeza

    Si la función cerebral resulta gravemente afectada, se puede necesitar fisioterapia o terapia del lenguaje después de que la infección esté controlada.

  •   Expectativas (pronóstico)

    El pronóstico varía. Algunos casos son leves, cortos y la persona se recupera por completo; mientras que otros casos son graves y pueden ocasionar deterioro permanente o posiblemente la muerte.

    La fase aguda de la enfermedad dura normalmente de 1 a 2 semanas. La fiebre y los síntomas desaparecen de manera gradual o súbita. Algunas personas pueden tardar varios meses en recuperarse por completo.

  •   Posibles complicaciones

    El daño cerebral permanente puede ocurrir en casos severos de encefalitis y puede afectar:

    • La audición
    • La memoria
    • El control muscular
    • La sensibilidad
    • El lenguaje
    • La visión
  •   Cuándo contactar a un profesional médico

    Acuda a la sala de urgencias o llame al número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) si presenta:

    • Fiebre súbita
    • Otros síntomas de encefalitis
  •   Prevención

    Los niños y los adultos deben evitar el contacto con alguien que tenga encefalitis.

    El control de los mosquitos (una picadura de mosquito puede transmitir algunos virus) puede reducir la probabilidad de que algunas infecciones lleven a enfermar de encefalitis.

    • Aplique un repelente de insectos que contenga el químico DEET cuando salga a áreas abiertas (pero NUNCA use productos con DEET en bebés menores de 2 meses).
    • Elimine cualquier fuente de agua estancada (como neumáticos viejos, latas, canales y estanques de poca profundidad).
    • Use camisas de manga larga y pantalones cuando esté afuera, particularmente al anochecer.

    Los niños y los adultos deben aplicarse las vacunas de rutina contra los virus que pueden provocar encefalitis. Las personas que planean viajar a lugares como algunas partes de Asia, en donde se encuentra la encefalitis japonesa, deben recibir vacunas específicas.

    Vacune a los animales para prevenir la encefalitis causada por el virus de la rabia.

  •  

Información conexa

  MeningitisPicadura de garrap...VaricelaZósterSarampiónPaperasRubéolaRabiaInfección por el v...Vacunas   Alta tras derivaci...   Viral encephalitis...Herpes simplex - I...Shingles and chick...Immunizations - In...

Referencias

Beckham JD, Tyler KL. Encephalitis. In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds. Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases. 9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 89.

Bronstein DE, Glaser CA. Encephalitis and meningoencephalitis. In: Cherry JD, Harrison GJ, Kaplan SL, Steinbach WJ, Hotez PJ, eds. Feigin and Cherry's Textbook of Pediatric Infectious Diseases. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 36.

Lissauer T, Carroll W. Infection and immunity. In: Lissauer T, Carroll W, eds. Illustrated Textbook of Paediatrics. 6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 15.

Volver arriba

 

Actualizado: 7/28/2022

Versión en inglés revisada por: Charles I. Schwartz MD, FAAP, Clinical Assistant Professor of Pediatrics, Perelman School of Medicine at the University of Pennsylvania, General Pediatrician at PennCare for Kids, Phoenixville, PA. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.

La información aquí contenida no debe utilizarse durante ninguna emergencia médica, ni para el diagnóstico o tratamiento de alguna condición médica. Debe consultarse a un médico con licencia para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las condiciones médicas. En caso de una emergencia médica, llame al 911. Los enlaces a otros sitios se proporcionan sólo con fines de información, no significa que se les apruebe. © 1997- A.D.A.M., Inc. La reproducción o distribución parcial o total de la información aquí contenida está terminantemente prohibida.

adam.com

 
Se recomienda utilizar los navegadores IE9 o superior, Firefox o Google Chrome para visualizar mejor los contenidos de A.D.A.M.