Bookmarks

Huevo de Naboth

English VersionPara imprimir  

Es un tumor lleno de moco en la superficie del cuello uterino o en el canal cervicouterino.

El cuello uterino está recubierto con glándulas y células que secretan moco. Las glándulas pueden resultar cubiertas por un tipo de células cutáneas llamadas epitelio escamoso. Cuando esto sucede, las secreciones se acumulan en las glándulas taponadas. Formando así una protuberancia redonda y lisa sobre el cuello uterino, llamada huevo de Naboth.

Me gustaría aprender acerca de:

     
  •  

  •   Síntomas

    Cada huevo de Naboth aparece como una protuberancia blanca y pequeña. Puede haber más de uno.

  •   Pruebas y exámenes

    Durante un examen pélvico, su proveedor de atención médica observará una pequeña protuberancia lisa y redonda (o grupos de protuberancias) sobre la superficie del cuello uterino. En pocas ocasiones, se puede necesitar un aumento del área (colposcopia) para diferenciar estos quistes de otras protuberancias que se pueden presentar.

    La mayoría de mujeres tienen pequeños huevos de Navoth. Estos se pueden detectar con un ultrasonido vaginal. Si durante uno de estos ultrasonidos le dicen que tiene huevos de Navoth, no se preocupe, es normal.

    A veces, el quiste se abre para confirmar el diagnóstico.

  •   Tratamiento

    No es necesario ningún tratamiento. Los huevos de Naboth no causan ningún problema.

  •   Expectativas (pronóstico)

    Los huevos de Naboth no causan ningún daño. Son una condición benigna.

  •   Posibles complicaciones

    La presencia de muchos quistes o quistes que son grandes y resultan bloqueados pueden dificultarle al proveedor realizar una prueba de Papanicolau. Esto es poco frecuente.

  •   Cuándo contactar a un profesional médico

    La mayoría de las veces, esta afección se descubre durante un examen pélvico de rutina.

  •   Prevención

    No hay una forma de prevención conocida.

  •  

Información conexa

  Cuello uterino    

Referencias

Baggish MS. Anatomy of the cervix. In: Baggish MS, Karram MM, eds. Atlas of Pelvic Anatomy and Gynecologic Surgery. 5th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 42.

Choby BA. Cervical polyps. In: Fowler GC, eds. Pfenninger and Fowler's Procedures for Primary Care. 4th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 123.

Dolan MS, Hill CC, Valea FA. Benign gynecologic lesions: vulva, vagina, cervix, uterus, oviduct, ovary, ultrasound imaging of pelvic structures. In: Gershenson DM, Lentz GM, Valea FA, Lobo RA, eds. Comprehensive Gynecology. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 18.

Mendiratta V, Lentz GM. History, physical examination, and preventive health care. In: Gershenson DM, Lentz GM, Valea FA, Lobo RA, eds. Comprehensive Gynecology. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 7.

Volver arriba

 

Actualizado: 7/12/2023

Versión en inglés revisada por: John D. Jacobson, MD, Professor Emeritus, Department of Obstetrics and Gynecology, Loma Linda University School of Medicine, Loma Linda, CA. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.

La información aquí contenida no debe utilizarse durante ninguna emergencia médica, ni para el diagnóstico o tratamiento de alguna condición médica. Debe consultarse a un médico con licencia para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las condiciones médicas. En caso de una emergencia médica, llame al 911. Los enlaces a otros sitios se proporcionan sólo con fines de información, no significa que se les apruebe. © 1997- A.D.A.M., Inc. La reproducción o distribución parcial o total de la información aquí contenida está terminantemente prohibida.

adam.com

 
Se recomienda utilizar los navegadores IE9 o superior, Firefox o Google Chrome para visualizar mejor los contenidos de A.D.A.M.