Bookmarks

Trastorno de vinculación reactiva de la lactancia o la primera infancia

English VersionPara imprimir  

Es un problema en el cual el niño es incapaz de formar una relación normal o amorosa con otros. Es considerado como el resultado de no formar un vínculo con ningún cuidador cuando se es muy pequeño.

El trastorno de vinculación reactiva es causado por el maltrato o el descuido de las necesidades de un bebé con relación a:

Me gustaría aprender acerca de:

     
  •  

  •   Síntomas

    En un niño, los síntomas pueden incluir:

    • Rechazar al cuidador
    • Evitar el contacto físico
    • Dificultad para ser consolado
    • No hacer distinciones al socializar con extraños
    • Desear estar solo en lugar de interactuar con otros

    El cuidador con frecuencia descuida en el niño:

    • Las necesidades de bienestar, estimulación y afecto
    • Las necesidades como el alimento, el aseo y el juego
  •   Pruebas y exámenes

    Este trastorno se diagnostica con:

    • Una historia clínica completa
    • Un examen físico
    • Una evaluación psiquiátrica
  •   Tratamiento

    El tratamiento tiene dos partes. La primera meta es garantizar que el niño esté en un ambiente seguro donde tenga satisfechas sus necesidades físicas y emocionales.

    Una vez que se ha logrado esto, el siguiente paso es modificar la relación entre el cuidador y el niño, en caso de que el primero haya causado el problema. Unas clases sobre destrezas con respecto a la crianza pueden ayudar al cuidador a satisfacer las necesidades del niño y establecer lazos afectivos con él.

    Una asesoría puede ayudar al cuidador a solucionar los problema, como drogadicción o violencia familiar. Los servicios sociales de protección del menor deben hacer un seguimiento a la familia para constatar que el niño esté en un ambiente seguro y estable.

  •   Expectativas (pronóstico)

    La intervención adecuada puede mejorar el pronóstico.

  •   Posibles complicaciones

    Sin tratamiento, esta afección puede afectar permanentemente la habilidad del niño de interactuar con otros. Esta puede estar relacionada con:

  •   Cuándo contactar a un profesional medico

    Este trastorno se identifica generalmente cuando un progenitor (o padre potencial) está en alto riesgo de descuidar al niño o cuando un padre adoptivo tiene dificultades para manejar a un niño recién adoptado.

    Si la persona ha adoptado un niño recientemente de un orfanato extranjero u otra situación en donde se haya presentado descuido y el niño exhibe estos síntomas, debe acudir al médico.

  •   Prevención

    El reconocimiento oportuno de este trastorno es muy importante para el niño. A los padres que estén en alto riesgo de descuidar a sus hijos se les debe brindar capacitación sobre los cuidados durante la crianza. A la familia se le debe hacer un seguimiento, ya sea por parte de un trabajador social o de un médico para garantizar que las necesidades del niño sean satisfechas.

  •  

Información conexa

     

Referencias

American Psychiatric Association website. Reactive attachment disorder. In: American Psychiatric Association, ed. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 5th ed. Arlington, VA: American Psychiatric Publishing; 2013:265-268.

Milosavljevic N, Taylor JB, Brendel RW. Psychiatric correlates and consequences of abuse and neglect. In: Stern TA, Wilens TE, Fava M, eds. Massachusetts General Hospital Comprehensive Clinical Psychiatry. 3rd ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2025:chap 62.

Zeanah CH, Chesher T, Boris NW; American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (AACAP) Committee on Quality Issues (CQI). Practice parameter for the assessment and treatment of children and adolescents with reactive attachment disorder and disinhibited social engagement disorder. J Am Acad Adolesc Psychiatry. 2016;55(11):990-1003. PMID: 27806867 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27806867/.

Volver arriba

 

Actualizado: 4/17/2024

Versión en inglés revisada por: Neil K. Kaneshiro, MD, MHA, Clinical Professor of Pediatrics, University of Washington School of Medicine, Seattle, WA. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.

La información aquí contenida no debe utilizarse durante ninguna emergencia médica, ni para el diagnóstico o tratamiento de alguna condición médica. Debe consultarse a un médico con licencia para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las condiciones médicas. En caso de una emergencia médica, llame al 911. Los enlaces a otros sitios se proporcionan sólo con fines de información, no significa que se les apruebe. © 1997- A.D.A.M., Inc. La reproducción o distribución parcial o total de la información aquí contenida está terminantemente prohibida.

adam.com

 
Se recomienda utilizar los navegadores IE9 o superior, Firefox o Google Chrome para visualizar mejor los contenidos de A.D.A.M.