Bookmarks

Toxicidad del litio

English VersionPara imprimir  

Toxicidad de Lithobid

El litio es un medicamento de receta médica empleada para tratar el trastorno bipolar. Este artículo se enfoca en la sobredosis del litio o en su toxicidad.

Me gustaría aprender acerca de:

       
  •   Elemento tóxico

    El litio es un medicamento que puede ser dañino en grandes cantidades.

  •   Dónde se encuentra

    El litio se vende bajo diversas marcas comerciales, que incluyen:

    • Carbolith
    • Lithobid

    Nota: El litio también se encuentra comúnmente en pilas, lubricantes, aleaciones de metales de alto desempeño y en suministros para soldadura. Este artículo se enfoca únicamente en la forma de litio que se usa como medicamento. También se encuentran pequeñas cantidades de litio en ciertas aguas de manantial.

  •   Síntomas

    Los síntomas de los tres tipos de toxicidad del litio se describen a continuación.

    TOXICIDAD AGUDA

    Los síntomas comunes de tomar demasiado litio en una sola ocasión incluyen los siguientes grupos de síntomas:

    Síntomas estomacales e intestinales: 

    Síntomas neurológicos (se desarrollan después de los síntomas intestinales)

    • Mareo
    • Debilidad
    • Coma (disminución del nivel de conciencia, falta de reacción)
    • Manos temblorosas
    • Falta de coordinación de brazos y piernas
    • Espasmos musculares
    • Convulsiones
    • Mala pronunciación
    • Movimientos oculares incontrolables
    • Cambios en el estado mental o pensamiento alterado

    En casos muy poco frecuentes, se pueden presentar problemas cardíacos.

    • Ritmo cardíaco lento

    TOXICIDAD CRÓNICA

    Probablemente no tendrá ningún síntoma estomacal o intestinal. Los síntomas que se pueden presentar incluyen:

    • Incremento de reflejos
    • Mala pronunciación
    • Temblores incontrolables

    En casos graves de toxicidad crónica, también se pueden presentar problemas en el sistema nervioso y en los riñones, como:

    • Insuficiencia renal
    • Beber muchos líquidos
    • Orinar más o menos de lo normal
    • Problemas de memoria
    • Trastornos del movimiento, espasmos musculares, manos temblorosas
    • Problemas para conservar las sales en el cuerpo
    • Psicosis (alteración de los procesos mentales, comportamiento impredecible)
    • Coma (disminución del nivel de consciencia, falta de reacción)
    • Falta de coordinación de brazos y piernas
    • Convulsiones
    • Mala pronunciación

    TOXICIDAD CRÓNICA REAGUDIZADA

    A menudo se presentará una combinación de los síntomas agudos y crónicos enumerados anteriormente, incluyendo los síntomas intestinales y del sistema nervioso.

  •   Antes de llamar al servicio de emergencia

    Determine lo siguiente:

    • Edad, peso y estado de la persona
    • Nombre del producto (ingredientes y concentración, si se conocen)
    • Hora en que se ingirió
    • Cantidad ingerida
    • Si el medicamento se le recetó a la persona
  •   Centro de Toxicología o número de emergencia local

    Se puede comunicar directamente con el centro de control de toxicología local llamando al número nacional gratuito Poison Help (1-800-222-1222) desde cualquier parte de los Estados Unidos. Esta línea nacional le permitirá hablar con expertos en intoxicaciones. Ellos le darán instrucciones adicionales.

    Se trata de un servicio gratuito y confidencial. Todos los centros de control de toxicología locales en los Estados Unidos utilizan este número. Usted debe llamar si tiene cualquier inquietud acerca de las intoxicaciones o la manera de prevenirlas. NO tiene que ser necesariamente una emergencia. Puede llamar por cualquier razón, las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

  •   Lo que se puede esperar en la sala de emergencias

    Si es posible, lleve consigo el recipiente al hospital.

    El proveedor de atención médica medirá y vigilará los signos vitales de la persona, incluyendo la temperatura, el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial. 

    Los exámenes que pueden hacerse incluyen:

    • Exámenes de sangre para medir los niveles de litio y otros químicos corporales, y exámenes de orina para detectar otros fármacos
    • Electrocardiograma (ECG)
    • Prueba de embarazo en mujeres jóvenes
    • Tomografía computarizada del cerebro en algunos casos

    El tratamiento puede incluir: 

    • Líquidos por vía intravenosa (IV)
    • Medicamentos para tratar los síntomas
    • Carbón activado, si también ingirió otras sustancias
    • Laxante
    • Irrigación completa de los intestinos con una solución especial que se toma por vía oral o con una sonda a través de la boca hasta el estómago (para extraer el litio de liberación sostenida rápidamente a través del estómago e intestinos)
    • Diálisis renal (máquina de diálisis)
  •   Expectativas (pronóstico)

    Si alguien presenta toxicidad aguda con litio, la recuperación depende de la cantidad de litio ingerido y de la rapidez con la que reciba ayuda. Las personas que normalmente no desarrollen síntomas neurológicos no tienen ninguna complicación a largo plazo. Si se presentan síntomas de problemas neurológicos serios, estos problemas pueden ser permanentes.

    La toxicidad crónica a veces es difícil de diagnosticar hasta que ya está avanzada. Este retraso puede llevar a problemas a largo plazo. Si la diálisis se lleva a cabo rápidamente, la persona puede sentirse mucho mejor, pero los síntomas como problemas de memoria y del estado anímico pueden ser permanentes.

    La sobredosis crónica reagudizada a menudo tiene el pronóstico más desalentador. Los síntomas neurológicos pueden no desaparecer, incluso después del tratamiento con diálisis.

  •  

Información conexa

     

Referencias

Aronson JK. Lithium. In: Aronson JK, ed. Meyler's Side Effects of Drugs. 16th ed. Waltham, MA: Elsevier; 2016:597-660.

Soderstrom J. Lithium. In: Cameron P, Little M, Mitra B, Deasy C, eds. Textbook of Adult Emergency Medicine. 5th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 25.5.

Theobald JL, Aks SE. Lithium. In: Walls RM, ed. Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 154.

Volver arriba

 

Actualizado: 11/2/2023

Versión en inglés revisada por: Jesse Borke, MD, CPE, FAAEM, FACEP, Attending Physician at Kaiser Permanente, Orange County, CA. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.

La información aquí contenida no debe utilizarse durante ninguna emergencia médica, ni para el diagnóstico o tratamiento de alguna condición médica. Debe consultarse a un médico con licencia para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las condiciones médicas. En caso de una emergencia médica, llame al 911. Los enlaces a otros sitios se proporcionan sólo con fines de información, no significa que se les apruebe. © 1997- A.D.A.M., Inc. La reproducción o distribución parcial o total de la información aquí contenida está terminantemente prohibida.

adam.com

 
Se recomienda utilizar los navegadores IE9 o superior, Firefox o Google Chrome para visualizar mejor los contenidos de A.D.A.M.